El Gobierno de Larreta anunció que las clases serán presenciales (desestimando un DNU del Presidente) y los docentes realizan un paro general.

 

Ayer por la noche, el gabinete de la Ciudad, con Horacio Rodríguez Larreta a la cabeza, realizó una conferencia de prensa confirmando las clases presenciales, a pesar de que el Presidente haya declarado cierre total por quince días tras la segunda ola de contagios de Coronavirus.

El jefe de gobierno porteño declaró que para su equipo la educación es esencial. Sin embargo, estos dichos no están sustentados con los hechos políticos del grupo que representa, que gobierna en CABA hace más de una década.

El presupuesto de la educación en la Ciudad de Buenos Aires es el menor desde 1983 y viene bajando en su porcentaje desde el 2011.

CABA. Educación: se votó el presupuesto más bajo de la historia de la Ciudad

 

Cómo muestra este gráfico, la educación no parece ser tan esencial para el grupo que manda en la Ciudad. De hecho, la Ciudad de Buenos Aires es el distrito que menos invierte en la educación.

Más allá de esto, el Gobierno porteño aseguró que “el aula más peligrosa es la que se encuentra cerrada” y que las escuelas son un espacio seguro. Sin embargo, un estudio de The Lancet advirtió que las clases presenciales aceleran los contagios en el marco de la segunda ola de COVID-19. En una nota publicada cuando en las escuelas del Reino Unido se debatía la apertura o no de los colegios, se aseguró que “los datos en el mundo muestran casos en aumento en noviembre pasado durante el encierro, cuando las escuelas estaban abiertas”.

El artículo, escrito por la epidemióloga Deepti Gurdasani de la Queen Mary University of London y su equipo, citó datos de la Universidad de Warwick y del Imperial College de Londres, que sugieren al menos 30.000 muertes más por Covid-19 bajo la propuesta de reaperturas escolares.

“En febrero pasado, a pesar de que había menos alumnos en las escuelas, el personal docente estaba en mayor riesgo de infección”, se destacó en el artículo de The Lancet.

Y agregó que aunque la Covid-19 es poco probable que cause severas infecciones en niños, “estimaciones de la prevalencia de los síntomas del Covid-19 sugieren que el 13% de los niños de 2 a 10 años, y el 15% de los de 12 a 16 tuvieron al menos un síntoma persistente cinco semanas después de que dieran positivo”.

Aquí dejamos la nota publicada en The Lancet: https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(21)00622-X/fulltext#

 

La desestimación del DNU Nacional:

Los jueces López Alfonsín, Pieragini y Macchiavelli dieron aval a una cautelar que iba en igual sentido que la intención del Ejecutivo capitalino. La Casa Rosada acusa a los magistrados de prevaricato y “judicializar la política”.

La Justicia porteña, en muchos estamentos afín a la gestión del PRO, se movió rápidamente durante el fin de semana para adecuarse a los tiempos de la política. Pese a que el juez de primera instancia y de turno el pasado viernes, Marcelo Segón, rechazara expedirse sobre la cuestión habida cuenta de la tramitación de varias causas similares, y el rechazo in limine de una presentación similar en el juzgado N°1 de este fuero, a cargo de la jueza Romina Tesone, la fiscal Karina Cicero recomendó este domingo la vuelta a clases y abrió la puerta para la decisión final de los jueces López Alfonsín, Perugini y Macchiavelli.

En decisión unánime, los tres letrados resolvieron “disponer al continuidad de la presencialidad de las clases”, a la vez, suspender “lo dispuesto por el DNU 241/21” del Poder Ejecutivo.

Tomando conocimiento de lo ocurrido, el Gobierno nacional cargó las tintas contra los jueces y fiscales intervinientes, a los que acusaron de parcialidad y actuación en conveniencia con las autoridades porteñas. Incluso figuras del oficialismo nacional consideraron que los magistrados cometieron prevaricato.

La legisladora del Frente de Todos, Claudia Neira, acusó a la fiscal de cámara Cicero de aplicar “forum shopping al palo”, y prejuzgar anticipadamente al haber publicado en sus redes sociales que estaba en contra del cierre de las escuelas. El análisis de Neira fue compartido por el presidente, Alberto Fernández.

A partir de esta medida tomada en la Ciudad de Buenos Aires, los docentes decidieron realizar un paro general en protesta a la vuelta de las clases presenciales.

 

Columna de Matías Fantino