Pese al delicado momento producido por la pandemia y la crisis por la cuarentena mas larga del mundo, el Partido de Tres de Febrero, decidió implementar un sistema de estacionamiento medido, argumentando la intención de “ordenar el tránsito”.
El 9 de noviembre entró en vigencia el SEM (Sistema de Estacionamiento Medido) en Tres de Febrero, la argumentación del Intendente Valenzuela fue que se realizaba para ordenar el tránsito en el Distrito que, es cierto, estaba y está desordenado. El fundamento torna a débil excusa cuando la única medida que se tomó fue cobrarle a todos los el que estacionen, aun en la puerta de su casa.
Ingenuamente el ciudadano esperaba ver una mejor y más visible señalética vial para guiar al conductor en el manejo en el centro de Caseros.
También se esperaba que los Inspectores de tránsito tuvieran una actitud y presencia preventiva y no cayeran en los viejos vicios, arraigados, de solicitar “colaboraciones voluntarias” a los supuestos infractores.
O que se penara a los que estacionan en doble fila
- En Avenida San Martin, entre Sabatini y Tata, durante todo el año, los micros de larga distancia estacionan en DOBLE FILA, mientras toman su tiempo para subir pasajeros. Es innecesario describir el caos que producen.
O se mejoraran las bajadas para sillas de ruedas o carritos que, vale decir, en su mayoría se encuentran destruidas o mal ubicadas.
- A una cuadra de la Municipalidad, en la esquina de San Martín y Alberdi, la bajada para sillas de ruedas se encuentra casi en mitad de cuadra, fuera de la senda peatonal.
También se podría generar políticas activas de prevención de la producción de siniestros viales, educar y controlar a conductores de motos y ciclistas.
Nada se hizo ya que el real objetivo parece ser recaudar.
Tampoco es cierto que este modelo sea el utilizado en todas las ciudades del mundo, como se lo escuchó decir al Intendente. En las ciudades de primer mundo se establece la categoría de “Residente”, por la cual quien vive en determinada zona, tiene un radio de 10 cuadras para estacionar su vehículo sin cargo.
InfoAMBA tuvo la posibilidad de acercarse al raro tráiler que se instaló en el playón, con un estilo “poco amigable”. En principio, la gente debe esperar a ser atendida al intemperie aunque llueva o sea un día de 38° y el sol derrita el asfalto. Cuando tiene la suerte de ser atendido, los agentes municipales (¿o son tercerizados?) le hablan a los ciudadanos desde casi 2 mts de altura, cual si fuera un cura sermoneando desde el abolido púlpito.
TESTIMONIOS
Atento a la descripción del escenario, nuestro cronista pudo fácilmente oír los reclamos de los quejosos vecinos, que tenían que explicarle su problema a un señor que lo miraba desde la altura.
Graciela S: “Vivo en Morón, pero vine a hacer un trámite a la Municipalidad de 3dF que resultó que no pude hacer porque no atienden por la cuarentena. Había comprado $ 300 de estacionamiento pero solo tardé 10 minutos. Pedí que me reembolsaran lo que no voy a usar, dado que NUNCA vengo a Caseros y me dijeron; no hay reembolsos”
Francisco J: “Estacioné a 10 cuadras y vine para hacer el abono ($1500) me dijeron que solo cobran con tarjeta, cosa que no está informada con ningún cartel. Yo no tengo tarjeta, cuando volví al auto ya me habían puesto la multa.”
Carlos P: “Viví 5 años en Villa Bosch, ahora me mudé a CABA, había cargado $1000 en la aplicación del SEM y cuando pedí que me reintegraran el saldo, me dijeron que se lo transfiera a otra persona, que ellos no reintegran nada”
Roxana F: Vivo a 5 cuadras pero vendí el auto porque ya no puedo mantenerlo. Tenía $500 de saldo en el abono y no me lo devuelven.
Pero el caso más llamativo fue el que protagonizó un conocido abogado, que vive a 1 cuadra del SEM, José V: “Cuando inició el sistema, cargué $1500 en la aplicación porque según decía en la web de la Municipalidad, debía hacerse la compra del abono por la APP. Cuando quise hacerlo, me explicaron que los abonos solo se venden en el Punto de Venta y que me informarían como recuperar mi depósito. Pasaron 2 meses y renové el abono y solicité el reembolso, cosa que inicialmente pretendieron negarme. Al insistir e identificarme como Abogado, se movilizaron, consultaron y me argumentaron que como ellos trabajan con Mercado Libre, no podían reembolsar (¿?). La cosa se puso tensa y accedieron a devolverme el dinero con la aclaración de que tardarían 20 días en acreditármelo. Cuando llegué a mi casa ya me lo habían devuelto.”
¿Si el vecino no fuera Abogado e insistente, se lo habrían devuelto?, ¿En 3dF es necesario ser profesional del derecho para que a un vecino le reconozcan los derechos?
LA PREGUNTA DEL MILLÓN
Que pasa con todos los saldos que no se reembolsan a quien no lo consume ni va a consumirlo nunca. ¿Se los queda el SEM?, ¿se los queda el Municipio?, ¿se lo queda Mercado Libre?, ¿se los queda Valenzuela?
¿Cuánto dinero que flotando cada día con los saldos no consumidos?
Muchas preguntas sin respuesta para un sistema que cuanto menos es confuso.