La agencia de negocios Bloomberg realizó un ranking de países según su manejo de la pandemia del COVID-19, desde el impacto social hasta el económico.

 

El ranking lo componen 53 países y lo lideran en cuanto a mejor manejo de la pandemia Nueva Zelanda, Japón y Taiwan, mientras que Perú, Argentina y México quedaron en los últimos lugares. El informe tuvo en cuenta la cantidad de contarios, la tasa de mortalidad, los test, la capacidad del sistema de salud y hasta las restricciones impuestas a la sociedad y al funcionamiento de la economía.

Argentina en naranja, marca de que es uno de los peores países según el ranking de Bloomberg
Argentina en naranja, marca de que es uno de los peores países según el ranking de Bloomberg
El Ranking de Resiliencia Covid-19 realizado por la agencia internacional Bloomberg calificó a las economías nacionales cuyo valor supera los 200 mil millones de dólares a partir de diez métricas clave: desde el crecimiento de los casos hasta la tasa de mortalidad general, pasando por las capacidades de testeo y los acuerdos de suministro de vacunas.

El resultado es una tabla que muestra cómo se está desarrollando la pandemia en estos 53 países el 23 de noviembre de 2020.

Cabe destacar que el ranking cambiará a medida que los países cambien sus estrategias, el clima cambie y la carrera se intensifique por una vacuna viable.

Aunque es probable que la brecha que se ha abierto entre las economías de arriba y las de abajo perdure, con consecuencias potencialmente duraderas en el mundo post-Covid.

De mejor a peor, este es el ranking final:

1. Nueva Zelanda 85,4

2. Japón 85

3. Taiwán 82,9

4. Corea del Sur 82,3

5. Finlandia 82

6. Noruega 81,3

7. Australia 81,2

8. China 80,6

9. Dinamarca 77

10. Vietnam 74,3

11. Singapur 74,2

12. Hong Kong 73,6

13 Canadá 73,2

14. Alemania 71,2

15. Tailandia 70,2

 

16. Suecia 68,7

17. Emiratos Árabes Unidos 67,5

18. Estados Unidos 66,5

 

19. Indonesia 66,1

20. Irlanda 65,1

21. Israel 65

22. Rusia 65

23. Países Bajos 64,4

24. Bangladesh 64,2

25. Egipto 63,2

26. Suiza 62,3

27. Pakistán 61,7

28. Reino Unido 61,5

29. Malasia 61,4

30. Turquía 60,6

31. Grecia 59,9

32. Arabia Saudita 59,6

33. Portugal 59,2

34. India 58,1

35. Sudáfrica 57,8

36. Austria 56,3

37. Brasil 56,2

38. Chile 55,9

39. Iraq 54,9

40. Italia 54,2

41. España 54.2

42. Nigeria 53,9

43. Rumania 53,6

44. Polonia 52,2

45. Francia 51,6

46. Filipinas 48,9

47. Irán 48,7

48. Colombia 48,1

49. República Checa 46,8

50. Bélgica 45,6

51. Perú 41,6

52. Argentina 41,1

53. México 37,6

Nueva Zelanda quedó en primer lugar por su rápida reacción en inversión de recursos para tests, rastreo de contactos, el cierre de fronteras y una estrategia de cuarentena centralizada para acabar con la transmisión local. Habiéndolo logrado en gran medida, los neozelandeses viven casi sin Covid-19.

En segundo lugar está Japón, que cuenta con un sistema de salud pública dotado de rastreadores de contactos de tuberculosis que se reasignaron rápidamente a la lucha contra la Covid-19.  Los altos niveles de acatamiento y el uso de mascarilla también fueron esenciales en el control de la pandemia.

En cuanto a los peores países, donde se ubican Perú, Argentina y México, Bloomberg citó a Cynthia Arnson, directora del Programa Latinoamericano del centro de estudios Wilson de Washington D.C. quien explicó que “las grandes disparidades entre la atención de salud pública y privada han afectado a la región, al igual que otras formas de desigualdad, incluida la educación“.

México, que quedó como el peor en el último puesto, tiene una tasa de pruebas positivas de 62%, lo que sugiere que la infección no detectada está muy extendida. Los funcionarios mexicanos han reconocido que el número de muertos en el país probablemente sea significativamente más alto que los datos oficiales, debido a las pruebas limitadas.

Si bien no hay menciones sobre la Argentina, Bloomberg destaca que América Latina es la región más urbanizada del mundo y gran parte de la población vive en condiciones de hacinamiento donde el distanciamiento social es difícil.

La alta proporción de personas que dependen del trabajo informal y los salarios diarios significa que pocos están dispuestos a quedarse en casa, agrega.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *